Dura caída de Wall Street y baja de acciones argentinas

Los índices de Nueva York se hundieron hasta 6% tras el anuncio de nuevos aranceles de Donald Trump. Las acciones argentinas perdieron hasta 11% y la Bolsa porteña resignó 3,4%. El riesgo país subió a 872 puntos. El dólar libre bajó a $1.310 y el BCRA vendió USD 10 millones en el mercado.

Publicidad

Las acciones estadounidenses se desplomaron este jueves en su peor liquidación en un día desde 2020, con el Dow de Industriales que cayó casi 1.700 puntos, debido a que los aranceles sorprendentemente elevados del “Día de la Liberación”, tal como lo definió Donald Trump, generaron una ola expansiva que impulsó a cuantiosas pérdidas en los mercados de todo el mundo.

El índice Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, lideró la ola de ventas y se desplomó un 6%. El S&P 500 se hundió casi un 5%, mientras que el Dow Jones Industrial Average resignó un 4%. La caída del Dow Jones fue la quinta peor de su historia.

Los ADR argentinos también tuvieron retrocesos fuertes, en sintonía con el entorno global negativo provocado por la nueva batería de aranceles estadounidenses. Mientras tanto, el riesgo país saltó 55 unidades para alcanzar los 872 puntos básicos en la medida en que también cayeron los bonos soberanos argentinos. Por la mañana el indicador llegó a los 877 puntos.

Las acciones argentinas que cotizan en dólares en la Bolsa de Nueva York exhibieron movimientos significativos de hasta 11%, con los títulos de Globant al frente, escoltados por Tenaris (-8,4%) y Vista Energy (-8,2%).

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 3,4% a 2.275.658 puntos. Los bonos Globales de la Argentina promediaron una baja de 1,4% en el exterior.

La más perjudicada de las “Big Tech” de Wall Street fue Apple (-9,3%), que sufrió su peor jornada en cinco años debido a su dependencia de las importaciones asiáticas, seguida por Amazon (-9%), Meta (-9%), Nvidia (-7,8%), Tesla (-5,5%), Alphabet (-4%) y Microsoft (-2,3%).

A nivel corporativo, se resintieron otras firmas con gran dependencia de las importaciones, como las minoristas Nike (-14,4%), Gap (-20,3%) o Target (-10,8%), y la fabricantes de vehículos como Stellantis (-9,4%), que anunció despidos y la paralización de su producción en México y Canadá.

El contexto global tuvo además bajas pronunciadas en Europa y Asia. El índice paneuropeo STOXX 50 retrocedió 3,6%, el índice CAC de la Bolsa de París perdió 3,3%, el FTSE de Londres descendió 1,6%, y el DAX de Francfort, un 3 por ciento.

Las consecuencias se reflejaron también en los índices asiáticos: el Nikkei 225 de Japón cayó un 2,9%, el Hang Seng de Hong Kong perdió un 1,4%, y el Kospi de Corea del Sur retrocedió un 1,5 por ciento.

Las nuevas disposiciones incluyeron un arancel base del 10% a todas las importaciones hacia Estados Unidos, con incrementos del 20% para la Unión Europea, 24% para Japón, 25% para Corea del Sur y hasta 54% para China, considerando medidas acumuladas.

El miedo se extendió globalmente sobre la posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico que los aranceles pueden crear. Los precios cayeron para todo aspecto, desde el petróleo crudo hasta las acciones de las grandes tecnológicas y las pequeñas empresas que invierten solo en bienes raíces de Estados Unidos. El precio del crudo estadounidense retrocedió 7%, a USD 66,67 el barril.

En el terreno de la renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años descendió 14 puntos básicos, a 4,055% anual, lo que también amplió el rango de tasas respecto de los bonos emergentes como los de Argentina.

Argentina quedó afectada con un 10% en el listado de los nuevos aranceles, lo que implicará una menor exportación al país norteamericano y una reducción en la actividad interna, mientras se esperan novedades concretas en torno a negociaciones por un nuevo préstamo con el FMI (Fondo Monetario Internacional).

  • VENTAS DEL BCRA

El dólar libre, que llegó a negociarse a $1.320 por la mañana del jueves, descontó la ganancia inicial y cerró ofrecido a $1.310 para la venta, con baja de cinco pesos respecto del martes. Con un dólar mayorista que ganó 25 centavos en el día, a 1.075 pesos, la brecha cambiaria se redujo a 21,9 por ciento.

Los dólares financieros experimentaron leves alzas en un rango de dos a seis pesos, con un dólar MEP a $1.318,95 y el “contado con liqui”, a $1.317,69 mediante bonos.

El monto operado en el mercado mayorista cayó prácticamente a la mitad este jueves respecto del martes, a USD 186 millones en el segmento de contado, donde el Banco Central terminó con un saldo vendedor marginal de 10 millones de dólares. En abril el BCRA conserva un resultado comprador de USD 43 millones en el mercado.

Además, las reservas brutas del BCRA retrocedieron USD 124 millones, a USD 25.312 millones, en una jornada con baja de 1,3% para el oro, que integra los activos, en medio de la turbulencia financiera internacional. (Fuente: Infobae)

Publicidad