Distintos sectores trabajan para aceptar pagos con tarjeta de débito en dólares

Varios rubros están trabajando en su implementación, pero es probable que se demore por la dificultad para adecuar sus sistemas. El sector inmobiliario y el turismo ya venían aplicándolo sin su respectiva regulación.

Publicidad

El Gobierno oficializó semanas atrás la posibilidad de pagar bienes y servicios en cuotas, con tarjeta de débito y códigos QR con dólares. La medida tiene como objetivo promover la competencia de monedas y hacer circular en la economía real las divisas que ingresaron por el blanqueo de capitales. Los distintos sectores creen que la medida transparenta operaciones que ya ocurrían, pero la mayoría aún está evaluando su implementación. En algunos rubros, como el de electrodomésticos, resulta más útil que en otros.

En detalle, la norma del Banco Central dispuso que a partir del 28 de febrero “los pagos con tarjeta de débito en dólares estadounidenses deben estar disponibles para los comercios que deseen aceptar esa modalidad de pago”. De esa forma, será obligatorio para los procesadores de tarjetas ofrecer a los comercios este nuevo servicio, pero, a la vez, será voluntario para los comerciantes permitirles a sus clientes el pago con débito en dólares.

Hay muchos sectores en los cuales el pago en dólares es habitual, aun cuando no estuviese regulado. El sector inmobiliario es un ejemplo de ello. Otro mercado en el que es frecuente pagar en dólares es el sector turístico.

En tanto, desde la Cámara Argentina de Turismo (CAT) precisaron que aún no se evaluó el débito en dólares para los hoteles pero que lo van a adoptar.

Para el caso de la indumentaria, fuentes de la cámara que nuclea a las empresas del sector indicaron que todavía no se registraron marcas que estén utilizando esta modalidad de pago y en una reconocida firma aseguraron que “no está en agenda y no parece relevante”.

Víctor Palpacelli, presidente de la Cámara Argentina de Supermercados, afirmó: “Al momento tenemos diversas opiniones entre las empresas socias consultadas sobre la implementación de la recepción de pagos en dólares a través de tarjetas de débito. En términos generales la mayoría está con intención de recibirla”.

En algunos casos, se ha mantenido comunicación con el proveedor del software y se está a la espera de información sobre cómo operarán las tarjetas por parte de los principales adquirentes, Fiserv, Prisma y Mercado Pago, especialmente en términos de mensajería y requisitos de desarrollo.

Las posturas sobre si esta medida podría aumentar el consumo son variadas: algunos consideran que es una oportunidad positiva, pero se subraya la importancia de analizar las condiciones y cotizaciones relacionadas con la recepción y el pago.

“En otras cadenas, ningún cliente ha realizado todavía consultas al respecto. Seguramente porque el segmento de clientes que tienen no demanda este tipo de pago o que, a priori, su implementación es complicada debido a que los precios están fijados en pesos y requerirán adaptación sistémica para la conversión a dólares. Se prevé que el uso de pagos en dólares será muy bajo inicialmente, por lo que se optará por esperar su arranque para evaluar su viabilidad”, añadió Palpacelli.

Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), dijo: “Las empresas necesitan un poco más de tiempo para ir adecuándose y estudiar las normativas. Luego obviamente que van a salir a ofrecer esta opción de pago sin ningún problema. Necesitan vender en pesos, en dólares o en yuanes. Van a aceptar la moneda con la que el consumidor quiera abonar”.

Por su parte, Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), señaló que este tipo de pagos es más probable que ocurran en rubros específicos como el de muebles y electrodomésticos. De todas maneras, contó que las operaciones en dólares ya se hacían pero que no se podían facturar y ahora eso se está blanqueando con esta normativa.

En lo que respecta a la comercialización de vehículos, desde la Cámara de Comercio Automotor (CCA) consideraron que todo va a depender de cómo se implemente. “Siempre la letra chica hace la diferencia. Como idea, está buena. Pero veremos que tan efectivo puede ser y si facilita las operaciones”. En las concesionarias aparece el interrogante acerca de si será viable pagarles a los fabricantes en dólares a partir de esta modificación. (Fuente: Infobae)

 

Publicidad