La entidad monetaria finalizó con saldo neutro su intervención cambiaria del día. Conserva en febrero un saldo positivo de USD 821 millones. Las reservas subieron a USD 28.923 millones.
El Banco Central no intervino en el mercado de cambios este miércoles, en una sesión con un volumen de USD 362,8 millones en el segmento de contado. Con este saldo neutro, la entidad monetaria interrumpió una racha compradora de ocho ruedas consecutivas en las que absorbió USD 889 millones. En febrero el saldo comprador se sostiene en 821 millones de dólares.
Las reservas internacionales crecieron en USD 26 millones, a 28.923 millones. En febrero los activos brutos avanzan 616 millones de dólares.
Hay que subrayar que tras una compra de USD 169 millones el martes -cuyo asiento contable en reservas recae al día siguiente- debió haberse advertido una suba de las reservas más amplia, aunque un ritmo lento de salida de depósitos en moneda extranjera y también intervenciones oficiales en los dólares financieros ralentizan el crecimiento de estos activos.
Un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea indicó que “por la persistencia de las restricciones cambiarias, hay dos precios, y no uno, para el tipo de cambio, aun cuando la brecha se haya reducido a un andarivel del 15 por ciento. Los precios relativos no necesariamente estarán en equilibrio aun con un gasto público estabilizado en dólares, y no puede ignorarse que con cepo hay menos propensión a ofertar dólares en el mercado oficial, al mismo tiempo que la demanda de divisas a ese precio tiene sesgo alcista. Esta es una de las razones por las que recuperar reservas del Banco Central es mucho más complejo con restricciones cambiarias que sin ellas -siempre que la política fiscal y monetaria estén alineadas-”.
Según datos del Banco Central, el 7 de febrero los depósitos en dólares cayeron USD 79 millones. Desde el 15 de agosto estas colocaciones se incrementaron USD 12.108 millones -luego del blanqueo de capitales-, para dejar los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 30.776 millones, un mínimo desde el 17 de octubre de 2024. (Fuente: Infobae)